¿Dónde deben ubicarse los extintores según la norma en Chile?

¿Dónde deben ubicarse los extintores según la norma en Chile?

En Chile, los extintores portátiles están regulados principalmente por la Norma Chilena NCh 1433/2007, la cual establece criterios precisos para su instalación, visibilidad, mantenimiento y accesibilidad.

Dónde deben ubicarse los extintores

Introducción: Más que una obligación, una medida vital

En cualquier entorno —ya sea una faena minera, un edificio corporativo o una pequeña empresa— la ubicación correcta de los extintores no solo es una exigencia normativa, sino un factor decisivo para salvar vidas y reducir pérdidas. En Chile, los extintores portátiles están regulados principalmente por la Norma Chilena NCh 1433/2007, la cual establece criterios precisos para su instalación, visibilidad, mantenimiento y accesibilidad.

Sin embargo, aún hoy muchas empresas cometen errores comunes: extintores instalados demasiado altos, ocultos tras mobiliario o concentrados en zonas no estratégicas. Estos errores pueden marcar la diferencia entre controlar un fuego en sus primeros segundos o permitir que se propague incontrolablemente.

Este artículo explica cómo y dónde ubicar los extintores según la normativa chilena, abordando casos aplicables a industrias, oficinas y comercios, así como recomendaciones prácticas para asegurar el cumplimiento legal y operativo.

En este artículo exploraremos ambas normativas, compararemos sus puntos en común y diferencias, y presentaremos casos prácticos que muestran cómo una correcta implementación salva vidas.


1. La norma chilena NCh 1433: el marco de referencia

La NCh 1433/2007 —“Extintores portátiles – Instalación”— establece las disposiciones para la ubicación, accesibilidad y señalización de los extintores. Esta norma es complementaria a la NCh 2056 (mantenimiento) y la NCh 935/1 (clasificación y ensayo).

Los objetivos principales de la norma son:

  • Garantizar que los extintores estén visibles, accesibles y en condiciones operativas.
  • Asegurar una cobertura adecuada por tipo de riesgo (clases A, B, C, D, K).
  • Estandarizar la altura, distancia y señalización para facilitar una respuesta rápida.

2. Requisitos generales de instalación

La ubicación de los extintores debe permitir que cualquier persona pueda acceder a ellos sin obstáculos y en menos de 15 segundos. A continuación, los aspectos fundamentales que exige la NCh 1433:

Altura de instalación

  • La parte superior del extintor no debe estar a más de 1,50 metros del suelo.
  • La parte inferior debe quedar al menos a 0,10 metros del piso, evitando contacto con la humedad o el polvo.
  • En lugares con alto tránsito o riesgo de impacto (pasillos estrechos, bodegas), se recomienda instalar en soportes murales o gabinetes.

Accesibilidad

  • Deben ubicarse en lugares visibles y de fácil acceso, preferiblemente cercanos a las rutas de evacuación.
  • No deben estar detrás de puertas, cortinas, muebles ni dentro de closets o espacios cerrados.
  • El acceso debe estar libre de obstáculos en un radio de al menos 1 metro alrededor del equipo.

Distancia máxima de cobertura

  • Para fuegos tipo A (materiales sólidos): máximo 25 metros de recorrido desde cualquier punto del área protegida.
  • Para fuegos tipo B (líquidos inflamables): máximo 15 metros.
  • En industrias con riesgos combinados, se deben instalar equipos de distintas clases según la naturaleza del fuego potencial.

Señalización

  • Cada extintor debe estar claramente señalizado, incluso si está dentro de un gabinete.
  • La señal debe tener colores contrastantes (rojo/blanco) y ser visible desde cualquier dirección de acceso.
  • En áreas amplias, se recomienda señalización aérea adicional para facilitar la rápida identificación.

3. Consideraciones específicas según el tipo de edificación

a) En faenas industriales y mineras

Estos entornos presentan riesgos múltiples: eléctricos, químicos, combustibles y explosivos.
La Superintendencia de Electricidad y Combustibles (SEC) y la Dirección del Trabajo exigen cumplir estrictamente las normas NCh y los protocolos internos de seguridad.

Recomendaciones clave:

  • Instalar extintores de polvo químico seco ABC cada 15 metros lineales en zonas de producción.
  • En áreas con equipos eléctricos o tableros: utilizar extintores CO₂ clase C.
  • En zonas de almacenamiento de combustibles o lubricantes: espuma o PQS clase B.
  • Siempre junto a rutas de evacuación o accesos de emergencia.
  • Evitar instalar en muros metálicos expuestos a altas temperaturas.

Ejemplo práctico:
En una faena minera del norte de Chile, un principio de incendio en un generador fue controlado gracias a la ubicación estratégica de un extintor CO₂ a menos de 5 metros del tablero. El cumplimiento estricto de la norma evitó pérdidas mayores y permitió una respuesta inmediata.


b) En edificios corporativos, oficinas y locales comerciales

En estos espacios el riesgo suele ser eléctrico o por material combustible común (papel, plástico, madera).
El objetivo principal es proteger zonas de alto tránsito y puntos críticos, como tableros eléctricos, salas de servidores o cocinas.

Buenas prácticas:

  • Colocar extintores ABC de 6 kg cerca de las salidas, ascensores y pasillos principales.
  • Asegurar una unidad por cada 200 m² o fracción.
  • En cocinas o cafeterías: agregar extintores clase K (grasa y aceite).
  • Mantener señalización visible en altura (2 a 2,2 m).
  • Realizar inspecciones mensuales para verificar la presión y accesibilidad.

Ejemplo práctico:
En un edificio de oficinas en Santiago, un corto circuito en una impresora provocó humo y chispas. El personal usó correctamente un extintor ABC instalado junto al pasillo principal. El rápido acceso evitó la propagación y permitió evacuar sin incidentes.


c) En viviendas, condominios y pequeñas empresas

Aunque no siempre se exige por ley, la instalación voluntaria de extintores en hogares o locales pequeños puede ser la diferencia entre un susto y una tragedia.

Recomendaciones:

  • Instalar al menos un extintor ABC de 4 kg en cada piso.
  • Ubicarlo cerca de la salida principal o la cocina, pero no sobre estufas ni hornos.
  • En condominios, el comité de administración debe coordinar la disposición de extintores en pasillos y accesos comunes, siguiendo la norma NCh 1433.
  • Asegurar la capacitación básica de los residentes o empleados.

4. Errores comunes en la instalación de extintores

A pesar de las claras directrices normativas, algunos errores se repiten con frecuencia:

  1. Extintores ocultos o detrás de objetos.
  2. Altura incorrecta de montaje (demasiado alto o bajo).
  3. Falta de señalización o letreros deteriorados.
  4. No respetar las distancias de cobertura.
  5. Colocar extintores cerca de fuentes de calor o exposición directa al sol.

Estos errores, además de invalidar certificaciones, pueden tener consecuencias legales y operativas en caso de siniestro.


5. Mantenimiento y certificación

De acuerdo con la NCh 2056, todo extintor debe someterse a mantenimiento anual realizado por una empresa autorizada por la SEC.
Asimismo, cada equipo debe portar una etiqueta de certificación vigente con la siguiente información:

  • Fecha de mantenimiento.
  • Empresa responsable (con registro SEC).
  • Tipo de agente extintor y clasificación.
  • Fecha de próxima revisión.

La falta de mantenimiento o certificación puede significar multas y pérdida de cobertura en seguros contra incendios.


6. Checklist rápido para verificar cumplimiento

✔️ ¿El extintor es visible desde cualquier punto del área?
✔️ ¿Está a una altura entre 10 cm y 1,50 m?
✔️ ¿Tiene señalización clara y luminosa?
✔️ ¿Se encuentra dentro del radio de cobertura exigido (15 o 25 m)?
✔️ ¿Cuenta con certificación de fábrica, de un laboratorio acreditado por el INN?
✔️ ¿No hay obstáculos que dificulten el acceso?

Si alguna de estas respuestas es “no”, tu sistema de extinción podría no cumplir con la norma NCh 1433.


7. Conclusión: más allá del cumplimiento, una inversión en seguridad

La ubicación correcta de los extintores no es solo una formalidad técnica: es una estrategia de protección vital.
Cumplir con la NCh 1433 significa estar preparado para responder de inmediato ante cualquier emergencia, reduciendo riesgos para las personas, los bienes y la continuidad operativa.

Empresas industriales, edificios corporativos y hogares comparten una misma responsabilidad: actuar antes del incendio, no después.

VENTA DE EXTINTORES CERTIFICADOS en Iquique

Todos nuestros extintores a la venta tanto los de Polvo Químico, CO2, Clase K y Espuma se encuentran certificados. ¿Por Qué Comprar con Nosotros?

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *