Mantenimiento Básico de Extintores: Guía Completa

Mantenimiento Básico de Extintores: Guía Completa para la Seguridad Contra Incendios.

Los extintores son herramientas fundamentales para la seguridad en cualquier entorno —ya sea doméstico, comercial o industrial, y su mantenimiento adecuado no solo es una exigencia legal en muchos países, sino una medida crucial para proteger vidas y bienes materiales ante un eventual incendio.

Mantenimiento Básico de Extintores

Sin embargo, muchos propietarios o responsables de instalaciones desconocen los detalles y la importancia del mantenimiento preventivo de estos equipos.

En este artículo, te ofrecemos una guía completa y detallada sobre el mantenimiento básico de extintores, que incluye desde conceptos generales hasta procedimientos técnicos, normativas, frecuencia de inspección, y responsabilidades del personal a cargo. Con esta información, estarás mejor preparado para garantizar que tus extintores funcionen correctamente en caso de emergencia.


1. ¿Por qué es importante el mantenimiento de extintores?

Aunque un extintor pueda parecer en buen estado desde fuera, si no ha sido revisado regularmente, podría fallar justo cuando más se necesita. El mantenimiento permite:

  • Detectar pérdidas de presión.
  • Comprobar el estado de la válvula, la manguera y el cilindro.
  • Verificar la caducidad del agente extintor.
  • Asegurar el cumplimiento de las normativas de seguridad laboral y protección contra incendios.
  • Evitar sanciones por parte de organismos de fiscalización.

2. ¿Qué tipo de mantenimiento requiere un extintor?

El mantenimiento básico de extintores se divide en tres niveles principales:

  1. Inspección visual mensual (por personal interno capacitado).
  2. Mantenimiento preventivo anual (por empresa certificada).
  3. Pruebas hidrostáticas o de presión (cada 5 años o según normativa local).

A continuación, explicamos cada uno en detalle.


3. Inspección visual mensual

La inspección mensual tiene como objetivo detectar anomalías visibles que puedan afectar el funcionamiento del extintor. No requiere desmontaje ni manipulación interna, y puede realizarla una persona capacitada del personal interno.

¿Qué se debe revisar?

  • Ubicación: El extintor debe estar en su sitio designado, fácilmente accesible, sin obstáculos.
  • Señalización: Debe estar claramente identificado con señalética visible a distancia.
  • Presión interna: El manómetro debe marcar dentro del rango verde.
  • Estado físico: Comprobar que el cilindro no tenga golpes, óxido, corrosión ni fugas.
  • Sello de seguridad: Verificar que no haya sido manipulado.
  • Etiquetas: Confirmar que estén legibles y actualizadas con la fecha de la última revisión.
  • Boquilla o manguera: Que no esté bloqueada, doblada ni deteriorada.

¿Qué hacer si algo está mal?

  • Reportar inmediatamente al responsable de seguridad.
  • Etiquetar el extintor como “fuera de servicio”.
  • Sustituirlo temporalmente con otro operativo.
  • Coordinar con una empresa certificada la revisión técnica o recarga.

4. Mantenimiento preventivo anual

Este mantenimiento básico de extintores debe ser realizado por un técnico autorizado o una empresa con licencia de operación. Incluye una revisión más profunda, limpieza interna y externa, verificación de componentes y, si es necesario, recarga del agente extintor.

¿Qué se incluye en el mantenimiento anual?

  • Despresurización del extintor.
  • Desarme del cilindro.
  • Revisión de válvulas, gatillo y manguera.
  • Limpieza del cilindro por dentro y por fuera.
  • Verificación del peso del agente extintor.
  • Sustitución de piezas dañadas.
  • Prueba de hermeticidad.
  • Recarga y presurización.
  • Reinstalación del sello de seguridad.
  • Actualización de la etiqueta o tarjeta de mantenimiento.

¿Qué se hace si hay daño estructural?

Si durante la revisión se detecta que el cilindro está deteriorado, corroído o presenta fisuras, se debe retirar de circulación y reemplazar por uno nuevo. Los extintores tienen una vida útil limitada (usualmente entre 10 a 20 años, dependiendo del fabricante y la normativa local).


5. Pruebas hidrostáticas (cada 5 años)

Las pruebas hidrostáticas son un procedimiento obligatorio para garantizar la integridad del cilindro del extintor. Se realiza cada cinco años o cuando el extintor haya sido expuesto a temperaturas extremas, golpes fuertes o haya permanecido sin mantenimiento por un largo período.

¿En qué consiste?

  • El extintor se llena con agua y se somete a una presión superior a la de trabajo normal.
  • Se monitorea si hay deformaciones o fugas.
  • Si pasa la prueba, se vuelve a montar y presurizar con el agente extintor.
  • Si falla, el extintor se descarta.

6. Registro y documentación

Toda acción de mantenimiento debe ser registrada. Esto incluye:

  • Fecha de revisión.
  • Empresa o técnico que la realizó.
  • Resultado de la inspección.
  • Número de certificado (si aplica).
  • Fecha de próxima revisión.
  • Firma del responsable técnico.

Esta documentación debe estar disponible para auditorías, inspecciones o siniestros. Se puede llevar en forma de tarjeta adherida al cilindro o en registros digitales.


7. Normativas y estándares aplicables

Dependiendo del país, existen normas locales o internacionales que regulan el mantenimiento de extintores. Algunas de las más reconocidas son:

  • NFPA 10 (EE. UU.): Norma de la National Fire Protection Association para extintores portátiles.

En Chile, las normas que rigen el mantenimiento de extintores se encuentran principalmente en el Decreto Supremo N° 369 del Ministerio de Economía, Fomento y Turismo, que reglamenta las normas sobre extintores portátiles, y en la norma NCh 3268:2012 del Instituto Nacional de Normalización (INN), que establece los requisitos para los servicios técnicos de extintores portátiles. 

Decreto Supremo N° 369:

  • Este decreto establece los requisitos que deben cumplir los extintores portátiles, incluyendo su rotulación y características generales.
  • Define las condiciones que deben cumplir los extintores para ser considerados aptos y seguros.
  • Especifica los criterios para la selección, instalación, inspección y mantenimiento de los extintores.
  • Aplica a todos los extintores portátiles, incluyendo los utilizados en vehículos de transporte público y taxis. 

NCh 3268:2012:

  • Esta norma define los requisitos que deben cumplir los servicios técnicos que realizan el mantenimiento, recarga y pruebas hidrostáticas de extintores portátiles.
  • Establece criterios para la aprobación y autorización de estos servicios técnicos.
  • Incluye aspectos como la formación del personal, las instalaciones, el equipamiento y los registros que deben llevar.
  • También aborda la seguridad, la información a los clientes y la verificación del cumplimiento de la norma por parte de los servicios técnicos. 

Otras normativas relevantes:

  • Decreto Supremo N° 44:Aprueba un reglamento que establece requisitos de seguridad y rotulación para extintores portátiles. 
  • Decreto Supremo N° 594:Regula las condiciones sanitarias y ambientales básicas en los lugares de trabajo, incluyendo aspectos relacionados con la prevención de incendios y la ubicación y señalización de extintores. 
  • Norma Chilena NCh 2056:Establece los procedimientos de inspección, mantenimiento y recarga de extintores portátiles. 
  • Normas Chilenas NCh 1432:Detalla las pruebas de fuego para extintores portátiles, clasificando los fuegos por clases (A, B, C, D y K). 
  • Norma Chilena NCh 1433:Especifica la ubicación y señalización de extintores portátiles. 
  • Norma Chilena NCh 1180:Regula los componentes de los extintores, incluyendo cilindros, tanques y manómetros. 
  • Norma Chilena NCh 1724:Establece los requisitos y métodos de ensayo para el polvo químico seco utilizado en extintores. 
  • Norma Chilena NCh 3178:Define los requisitos y métodos de ensayo para extintores a base de agua. 

Es importante destacar que la normativa chilena se complementa con las instrucciones del fabricante o armador de los extintores en cuanto a su mantenimiento, recarga y pruebas. Además, se recomienda contar con un plan de emergencia y capacitar al personal sobre el uso adecuado de los extintores. 

Además pueden vistar la siguiente página donde podrán consultar todas las normativas vigentes y leercon más profundidad cada contenido de las mismas. Click aquí.


8. ¿Quién debe realizar el mantenimiento?

  • Inspección mensual: Puede hacerla el encargado de seguridad, jefe de área o personal capacitado.
  • Mantenimiento anual e hidrostática: Solo debe hacerlo personal autorizado, con certificación vigente y herramientas adecuadas.

La empresa mantenedora debe estar registrada ante el organismo fiscalizador correspondiente, y entregar certificados válidos.


9. Consecuencias de no realizar mantenimiento

No cumplir con el mantenimiento puede tener graves consecuencias:

  • Extintores que no funcionan en caso de incendio.
  • Multas por incumplimiento de normas de seguridad.
  • Cierre temporal o definitivo del establecimiento.
  • Pérdidas humanas o materiales.
  • Invalidación de pólizas de seguro.

10. Consejos adicionales

  • Capacita al personal: Todos deben saber cómo usar un extintor.
  • Evita manipulación innecesaria: No uses el extintor como soporte o gancho.
  • No bloquees el acceso: Asegúrate de que nada impida llegar al extintor.
  • Mantén los extintores limpios y visibles.
  • Revisa si hay extintores adecuados a los riesgos de cada área.

11. Preguntas frecuentes (FAQ)

¿Se puede recargar un extintor en casa o en la empresa sin licencia?
No. La recarga requiere equipos, presiones específicas y protocolos de seguridad. Siempre debe hacerlo una empresa certificada.

¿Los extintores caducan?
Sí. Aunque no tengan fecha impresa de vencimiento, su vida útil varía entre 10 y 20 años dependiendo del tipo y fabricante.

¿Un extintor usado parcialmente debe recargarse?
Sí. Si se ha usado, aunque sea por unos segundos, debe recargarse por completo.


Conclusión

El mantenimiento básico de extintores no debe verse como una carga administrativa, sino como una inversión en seguridad. Un extintor bien mantenido puede significar la diferencia entre una emergencia controlada o una catástrofe.

Revisar, registrar y mantener estos equipos es responsabilidad compartida entre empleadores, administradores y empresas especializadas. Además, fortalece la cultura de prevención en los espacios que habitamos o dirigimos.

Ya sea en una oficina, un taller mecánico, un restaurante, una escuela o tu propia casa, asegúrate de que los extintores estén en perfecto estado. Porque cuando el fuego comienza, no hay tiempo para preguntarse si el extintor funcionará.

Servicio técnico de EXTINTORES

Nuestros servicios técnicos de extintores es un trabajo integral con más de 30 años de experiencia que permite asegurar el correcto funcionamiento de todos sus dispositivos.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *